ORIGEN Y
EVOLUCION DE LA CELULA
Breve
descripción cronológica de la célula
PERIODO
|
CIENTIFICO
|
APORTACION
|
1665
|
Robert
Hooke
|
Describió
en su obra Micrographia, las células observadas en el corcho a las que llamó células.
|
1670
|
Anton
Van Leeuwenhoek
|
Perfecciona
el microscopio y propicia el avance de la citología.
|
1674
|
Grew y
Malpighi
|
También
observaron las células pero no dieron importancia al líquido viscoso que
encontraron en su interior.
|
|
Purkinje
y Van Mol
|
Propusieron
el término protoplasma y demostraron que el sarcodio y el protoplasma eran la misma cosa y se llegó a definir a la célula como una
cantidad de protoplasma y en el centro del núcleo, a lo que llamaron: Teoría Protoplásmica
|
1745
|
John
Needham
|
Describió
la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de organismos
unicelulares.
|
Década
de 1830
|
Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden
postularon que las células son las unidades elementales en la formación de
las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital
|
|
1831
|
Robert
Brown
|
Describió
el núcleo celular.
|
1835
|
Dujardin
|
Descubrió
el contenido celular como una
sustancia gelatinosa homogénea insoluble en agua, diáfana, contráctil a la
que llamó: sarcodio.
|
1839
|
Purkinje
|
Observó
el citoplasma
celular.
|
1857
|
Identificó
las mitocondrias.
|
|
1858
|
Postuló
que todas las células provienen de otras células.
|
|
1860
|
Pasteur
|
|
1880
|
Descubrió
que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con
células de tiempos remotos.
|
|
1931
|
Construyó
el primer microscopio electrónico de
transmisión en la Universidad de Berlín. Cuatro años más
tarde, obtuvo una resolución óptica doble a la del microscopio óptico.
|
|
1981
|
Publica
su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el
origen de la célula eucariota.
|
Antecedentes
de la Teoría celular
AÑO
|
CIENTIFICO
|
APORTACION
|
1809
|
Lamarck
|
Afirmó
que ningún cuerpo puede tener vida si sus partes constitutivas no son tejido celular, esto fue el inicio
de la teoría celular.
|
1838
|
Schleiden
|
Afirmo
que todos los vegetales están formados por células.
|
1839
|
Shawann
|
Reformo
los postulados de Schleiden, llevándolos a los animales, empleando por
primera vez el término: Teoría celular,
la cual se extendió a los seres unicelulares.
|
TEORÍA CELULAR
El
concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió
entre los años 1830
y 1880,
aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke
describió por vez primera la existencia de las mismas, al observar en una
preparación vegetal la presencia de una estructura organizada que derivaba de
la arquitectura de las paredes celulares vegetales. En 1830
se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a
investigadores como Theodor Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la
teoría celular, la cual afirma, entre otras
cosas:
·
Que la
célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres
vivos todo está formado por células o por sus productos de secreción.
·
Este
primer postulado sería completado por Rudolf
Virchow con la afirmación Omnis cellula ex cellula, la cual
indica que toda célula deriva de una célula precedente (biogénesis).
En otras palabras, este postulado constituye la refutación de la teoría de
generación espontánea o ex novo, que hipotetizaba la posibilidad de que
se generara vida a partir de elementos inanimados.13
·
Un tercer
postulado de la teoría celular indica que las funciones
vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su
entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada
célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio.
En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola
de ellas para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la
célula es la unidad fisiológica de la vida.
·
Finalmente,
el cuarto postulado de la teoría celular expresa que cada célula contiene toda
la información
hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo
y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como
para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular.
Concepto moderno
El
concepto moderno de la teoría celular se puede resumir en los siguientes
principios:
1.
Todos los
seres vivos están formados por células o por sus productos de secreción. La
célula es la unidad estructural de la materia viva, y dentro de los diferentes
niveles de complejidad biológica, una célula puede
ser suficiente para constituir un organismo.
2.
Las funciones
vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su
entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula
es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una
célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para
tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la
unidad fisiológica de la vida.
3.
Todas las
células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula
e cellula1
). Es la unidad de origen de todos los seres vivos.
La
teoría celular puede resumirse así:
·
Todos
los vegetales y animales están constituidos por una o varias células.
·
La
célula es la “unidad anatómica” que integra el cuerpo de todos los seres vivos.
·
La
célula es la “unidad fisiológica” de los seres vivos; o sea que la vida del
organismo es la suma coordinada de sus células.
·
La
célula es la “unidad genética” de los organismos; esto es, cada célula procede
de otra célula anterior a ella por división de la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario