![]()
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
Subdirección de Enlace Operativo en el Estado de Guerrero
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR
INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA
DIDÁCTICA
|
|||||||||||||
A)
IDENTIFICACIÓN
|
|||||||||||||
Institución:
|
Dirección General de
Educación Tecnológica Industrial
|
||||||||||||
Plantel:
|
Centro
de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios No. 41 “Gral. Vicente R.
Guerrero Saldaña”
|
Profesor:
|
MVZ Arturo Díaz Benítez
|
||||||||||
Asignatura:
Módulo:
Submódulo:
|
BIOLOGÍA
|
Semestre
|
III
|
Carrera
|
Tronco
común
|
Periodo de
aplicación:
|
24 de Agosto al 25
de septiembre 2015
|
Fecha:
|
Agosto 2015
|
||||
horas:
|
20 horas
|
||||||||||||
B)
INTENCIONES
FORMATIVAS
|
||||
Propósito de la
estrategia didáctica por Asignatura o Competencia Profesional del Módulo:
Comprenda y valore el conocimiento de las teorías científicas
que explican a los sistemas vivos; la diversidad de los procesos vitales
vinculados con las diferentes estructuras que los conforman, además de la
organización especializada que tienen para mantener su homeostasis y
autopoiesis dentro de los ambientes donde han evolucionado. Es decir, que el
estudiante comprenda cuales han sido los factores que determinaron la
complejidad y la diversidad de los sistemas vivos, así como los cambios que
han experimentado a través del tiempo.
|
||||
Tema integrador:
|
Taxonomía y
clasificación de los seres vivos.
|
Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el tema
integrador:
|
Química
|
|
Asignaturas, módulos y/o submódulos con los que se
relaciona:
|
Física, Química, inglés, LEOy E, TIC´S, CTSyV
|
|||
Contenidos facticos:
|
||||
Concepto Fundamental: Sistemas Vivos
1. Organización:
Contenido Temático 1.1. Campo de estudio de la Biología.
TEMA
1.1.1: Introducción a la Biología.
TEMA
1.1.2: Biología y sus divisiones.
TEMA
1.1.3.: Relaciones de la Biología con otras ciencias.
TEMA
1.1.4.: Modelos celulares.
SUBTEMA
1.1.4.1.: Niveles de organización.
SUBTEMA
1.1.4.2.: Teoría celular.
2. Función.
Contenido Temático 2.1. Nutrición. Autótrofa / Heterótrofa. Ejemplos.
Contenido Temático 2.2. Respiración. Aerobia / Anaerobia. Ejemplos.
Contenido Temático 2.3. Irritabilidad. Tactismo / Nastias / Estrés.
Contenido Temático 2.4. Homeostasis. Homotermia / Poiquilotermia
|
Contenido Temático 2.5. Excreción. Secreción / Transpiración.
Contenido Temático 2.6. Reproducción. Sexual / Asexual. Vegetativa.
Contenido Temático 2.7. Transporte de sustancias. Pasivo/Activo. Endo/Exocitosis
Contenido Temático 2.8. Crecimiento. Capas embrionarias. Etapas del ser humano.
3 Evolución.
Contenido Temática 3.1. Teorías evolutivas. Lamarck / Darwin /Evolucionista.
Contenido Temático 3.2. Variación Genética.
Contenido Temático: 3.2.1.
Biodiversidad
Contenido Temático: 3.2.2.
Adaptación.
Contenido Temático. 3.2.3.
Especiación.
Contenido Temático: 3.3.Selección
natural
Contenido Temático. 3.3.1.
Origen de la vida
Contenido Temático 3.3.2 Extinción
|
|||
Contenidos procedimentales
|
||||
A) Elaboración del portafolio de
evidencias: Diagnóstico Socioeducativo, Proyecto de vida, Cuadro Sinóptico de
los Contenidos temáticos, Línea del Tiempo, Glosario de conceptos Biológicos).
B) Desarrollo de proyectos ´biológicos,
científicos y tecnológicos: Reforestar, Separación de desechos, Composta,
Mantenimiento de Áreas Verdes.
C) Innovaciones tecnológicas (Aula
Interactiva, Ahorro de energía, manejo de
residuos)
D) Prototipos: a) Tecnológicos, b)
Didácticos, c) Emprendedores.
E) Tecnología y Didáctica Ambiental (Elaboración de material
didáctico, Investigación documental, Innovación tecnológica)
|
||||
Contenidos Actitudinales
|
||||
Tienen como propósito coadyuvar al
desarrollo del saber ser y convivir con los demás, así como contribuir al
desarrollo integral del estudiante, proporcionado los conocimientos para que
sea capaz de valorar los principios bioéticos que norman el impacto de los
avances científico-tecnológicos en el ámbito natural, y las repercusiones de
ello en su vida cotidiana. Mediante la operación del programa se pueden
desarrollar los siguientes:
·
Respetar y apreciar la existencia y conservación de los sistemas
vivos, su identidad y diversidad.
·
Mostrar tolerancia a las diferentes formas de pensar.
·
Mostrar interés por participar de manera colaborativa y en equipos
diversos.
·
Tener creatividad en el diseño de modelos, esquemas, experimentos.
·
Actuar con honestidad, responsabilidad y disposición para recolectar,
ordenar y sistematizar información veraz.
·
Participar con interés en la planeación y realización de
experimentos.
|
||||
Competencias Genéricas y atributos
|
||||
No.
1. Se conoce y valora a sí mismo y
aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Atributos: Enfrenta las dificultades que se le presentan y es
consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
No.
4 Escucha, interpreta y emite
mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos: 1.- Expresa ideas y conceptos
mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 3.- Identifica
las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas. y 5.- Maneja las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener información y expresar ideas.
No.
6.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributo:
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico
y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Atributos: 1.- Elige las fuentes de
información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad, 3.- Conoce los
propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nue-vos conocimientos y perspectivas al acervo con el
que cuenta. Y 4.- Estructura ideas y argumentos de manera clara,
coherente y sintética
|
||||
Competencias Disciplinares
|
||||
Ciencias
Experimentales Básica: 5.
Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con
hipótesis previas y comunica sus conclusiones. Extendidas: 1. Valora
de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el
desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto
histórico-social, para dar solución a problemas. 6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda,
selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información
científica que contribuya a su formación académica.
|
||||
C)
ACTIVIDADES
DE APRENDIZAJE
|
||||
APERTURA
|
||||
ACTIVIDAD
|
COMPETENCIA
|
PRODUCTO DE APRENDIZAJE
|
EVALUACIÓN
|
|
GENÉRICA Y SUS ATRIBUTOS
|
DISCIPLINAR BÁSICA
|
|||
Actividad 1.- CONTEXTUALIZACIÓN:
Ubicar al estudiante
en los contextos: Familiar, Escolar y Social-Laboral.
Acción: 1.1. Dinámica de Presentación
A) Identificar, potencialidades
debilidades y oportunidades de desarrollo personal sustentables.
B) Conocimiento, sobre el desarrollo
del curso, estrategias de aprendizaje y los instrumentos de evaluación.
C) Examen diagnostico
(2 horas)
|
C.G. No 1.Se conoce y valora a sí
mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
Atributo. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus
valores, fortalezas y debilidades.
|
11.
Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora
las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.
|
Dinámica
de Presentación:
A) “La
Manita”
B)
Expresar, ¿Cuáles son las estrategias de Aprendizaje y los Instrumentos de
Evaluación?
|
Reporte de actividades
Examen diagnostico (anexo 11)
|
Actividad 2.-PROYECTO DE VIDA.
Expresar: sus ideas, retos,
conflictos, expectativas y propósitos en la vida (“Autobiografía”).
(2 horas)
|
C.G. No. 1.
Atributo: 3
|
1. Establece la interrelación entre la ciencia,
la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales
específicos.
|
Proyecto
de Vida:
1) Autobiografía.
2) Proyecto de vida:
3) Alternativas de solución a corto, mediano y
largo plazo
|
|
Actividad 3.-
·
Elabora tu propia definición de lo que estudia la biología.
·
Anota 3 ejemplos de tu vida
diaria en los que se relacione la biología.
·
Describe algún descubrimiento de la biología que haya mejorado la vida
de las personas.
·
Menciona algún aspecto relacionado con la biología que aún falta por ser comprendido o solucionado.
(2 horas)
|
C.G. No. 6 Sustenta una postura personal sobre temas
de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
Atributo: 4
|
3.
Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las
hipótesis necesarias para responderlas
|
Cuaderno de notas
resumen
|
Cuestionario y
Guía de observación (anexo 10)
Reporte de actividades
|
DESARROLLO
|
||||
ACTIVIDADES
|
COMPETENCIA
|
PRODUCTO DE APRENDIZAJE
|
EVALUACION
|
|
GENERICA Y SUS ATRIBUTOS
|
DISCIPLINAR BASICA
|
|||
Actividad 4.IDENTIFICAR : Los conceptos previamente adquiridos en
la educación media (interrogatorio):
·
Campo de estudio de la
Biología,
·
Divisiones y
·
Ciencias afines.(2 horas)
|
C.G. No. 6
Atributo:.2
|
6. Valora las preconcepciones personales o
comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias
científicas.
|
Anamnesis Cognitiva
|
·
Guía de observación de las actividades de participación oral de los alumnos(Anexo 10)
|
Actividad 5. Investigar las tendencias actuales de la Biología; Bioética,
Biotecnología, Bioquímica, Ingeniería genética, Células Madre (EXTRA CLASE)
|
C.G. No. 6
Atributo:.2
|
6. Valora las preconcepciones personales o
comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias
científicas.
|
Anamnesis Cognitiva
|
Reporte
de actividades
|
Actividad
6.- Con
la ayuda de libros de texto, internet, revistas, etc. Realizar la siguiente investigación: “tipos de seres vivos”, haciendo una clasificación donde se
considere:
·
Lugar donde viven
·
Forma de obtener la energía para realizar
sus funciones.
·
Tipo de
respiración.
(2
horas)
|
C.G.
No. 4 Escucha, interpreta y emite
mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
Atributos: 1 y 5
|
6, 9
|
·
Tablas de clasificación de organismos. ( con
ilustraciones y nombres científicos
·
Cuestionarios
·
Clasificación de organismos por reinos.
|
·
Guía de observación de las actividades de
participación.(A-10)
·
Cuestionarios.
·
Listas de cotejo.(A-7)
|
Actividad
7. A) Investiga
y dibuja en tu cuaderno un esquema de
una célula eucariota y de una procariota, escribe los nombres de cada
estructura.
B)
Especifica las funciones de 3 de esas
estructuras.
C)
Elabora un cuadro con las características
de esas células anotando sus principales diferencias. (2 horas)
|
C. G. No. 4
Atributos: 1 y 3
|
6, 9
|
Tablas de clasificación de
organismos. ( con ilustraciones y
nombres científicos
Clasificación
de organismos por estructura.
|
Listas
de cotejo.(A-7)
|
Actividad
8.-Investigar
cómo se encuentra estructurada la materia
desde el nivel atómico, organismo y ecológico (2 hora)
|
C.G. No. 4
Atributos: 1 y 3
|
6, 9
|
Tablas de clasificación de estructura
de la materia y sus nombres
científicos
|
Coevaluación (A-9)
|
Actividad
9.- buscar
información concerniente a las Teorías celulares existentes (EXTRACLASE)
|
C. G. No. 4
Atributos: 1 y 3
|
6, 9
|
Cuadros con las teorías existentes
sus creadores y postulados
|
Listas
de cotejo. (A-7)
|
CIERRE
|
|||||
ACTIVIDAD
|
COMPETENCIA
|
PRODUCTO DE APRENDIZAJE
|
EVALUACIÓN
|
||
GENÉRICA Y SUS ATRIBUTOS
|
DISCIPLINAR BÁSICA
|
||||
Actividad
10.-
Integrar 6 equipos de 5 a 8 alumnos.
Nombrar un representante. Ponerle un nombre al equipo que tenga relación con
los contenidos del curso.
1) ¿Qué es la Vida?
2) ¿Cómo se clasifican los seres vivos?
3) ¿Cuáles son los niveles de organización
de la materia?
(2 horas)
|
C.G. NO. 6-
Atributo:
4
|
3
y 6
|
Resumen
|
Guía
de observación (A-10)
|
|
Actividad
11.-
responder a las siguientes preguntas:
4)
¿Cómo funcionan los sistemas vivos?
5)
¿De qué manera evolucionan los organismos?
(2 horas)
|
C.G. No. 6
Atributo:4
|
3
y 6
|
Resumen
.
|
Guía
de observación
(A-10)
|
|
Actividad
12.-
de manera individual conseguir una noticia reciente relacionada con un avance
en la biología (periódico, internet o revista especializada).
·
Integrar equipos de 6, comenten cada
uno su noticia y decidan a que rama de la biología corresponde.
·
Elijan la mas trascendente y entre
todos elaboren un resumen.
·
Comenten en plenaria su resumen con
los otros equipos.
(2 horas)
|
C.G. No. 6
Atributo:4
|
3
y 6
|
Resumen
.
|
Observación
de la evolución y transferencia de competencias (A-12)
|
D) RECURSOS |
||
Equipo
|
Material
|
Fuentes de información
|
Equipo e instrumentos del laboratorio de Biología,
equipo multimedia, televisión DVD.
|
Pintarrón, marcadores, textos, papel bond, tijeras,
pegamento, etc.
|
·
Bibliografía básica y Complementaria.
·
Videos
·
Revistas
·
Páginas web
·
Blogspot
·
Diarios
|
E) BIBLIOGRAFIA
BASICA Y COMPLEMENTARIA
|
Autor,
nombre, editorial, edición, lugar y año.
|
Libro base: Reyes Méndez Jorge Joel.
Biología. Editorial St. 1ª edición. Mexico, 2011.
Bibliografía básica:
·
Velázquez Ocampo Martha Patricia. Biología 1.
Editorial ST, 2ª edición. Mexico, 2012
·
Reyes Méndez, J.J. :Biología: Bachillerato
Tecnológico por competencias.1ª edición. ST Editorial. México, D. F. 2011.
Bibliografía complementaria:
·
Ma. Eugenia Méndez Rosales, José Antonio
Ureña Castillo. Biología I.Editorial Book Mart. 2ª edición. México,
·
Curtis, H.
N.S. Barnes. Biología Ed. Panamericana, Madrid España 2004
·
Gama, Ángeles. Biología I “Un enfoque
constructivista”, Ed. PEARSON Prentice-Hall. México 2007.
LINKOGRAFIA UNIDAD I
ESTRUCTURA DE LAS CELULAS EUCARIOTICAS: http://www.youtube.com/watch?v=NbYE1f2YYuk&list=PL1OglcWhq6-YH5gSyz0qljchNo5AanFNv&index=2
CELULA. TODO SOBRE LA CELULA: DOCUMENTAL: https://www.youtube.com/watch?v=pfAJKQ0HAQI
ORGANELOS CELULARES: http://www.youtube.com/watch?v=P55ACT0Ti3k
MITOSIS Y MEIOSIS: http://www.youtube.com/watch?v=tYDgGgSGQuQ
Diapositivas:
Organización de los seres vivos.http://www.slideshare.net/marcelacamposf/organizacin-de-los-seres-vivos
Texto: La Biología. http://www.barrameda.com.ar/biologia/
Imagen, texto y video de la clasificación de los
seres vivos (Woose).http://hnncbiol.blogspot.mx/2008/01/clasificacion-de-los-seres-vivos.html
|
F)
VALIDACION
|
||
Elaboró:
MVZ Arturo Díaz Benítez.
Profesor
|
Recibe:
MCE Marisol García Benítez y MCE Gandhi Siloé Álvarez de la O
Jefa del Departamento de Servicios Docentes
|
Avala:
Biol. Flavio M. Montes Mondragón
Presidente de la
Academia Local de Biología
|
![]()
Subsecretaría de Educación
Media Superior
Dirección General de
Educación Tecnológica Industrial
Subdirección de Enlace
Operativo en el Estado de Guerrero
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
INSTRUMENTO
DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDÁCTICA
|
||||||||||||
A)
IDENTIFICACIÓN
|
||||||||||||
Institución: Dirección General de Educación
Tecnológica Industrial
|
|
|||||||||||
Plantel:
|
Centro de Estudios Tecnológicos
industrial y de servicios No. 41 “Gral. Vicente R. Guerrero Saldaña”
|
Profesor:
|
MVZ Arturo Díaz Benítez
|
|||||||||
Disciplina/ Módulo/ Submódulo:
|
Biología
|
Semestre
|
III
|
Carrera
|
Tronco
común
|
Periodo
de aplicación:
|
28
de septiembre-30 de octubre 2015
|
Fecha:
|
Agosto
2015
|
|||
horas:
|
20
horas
|
|||||||||||
B)
INTENCIONES
FORMATIVAS
|
||||
Propósito de la
estrategia didáctica por Asignatura o Competencia Profesional del Módulo: (1)
Comprenda y valore el conocimiento de las teorías científicas
que explican a los sistemas vivos; la diversidad de los procesos vitales
vinculados con las diferentes estructuras que los conforman, además de la
organización especializada que tienen para mantener su homeostasis y
autopoiesis dentro de los ambientes donde han evolucionado. Es decir, que el
estudiante comprenda cuales han sido los factores que determinaron la
complejidad y la diversidad de los sistemas vivos, así como los cambios que
han experimentado a través del tiempo.
|
||||
Tema integrador:
|
Taxonomía y
clasificación de los seres vivos.
|
Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el tema
integrador:
|
Química, Ciencia,
Tecnología, Sociedad y Valores II
|
|
Asignaturas, módulos y/o submódulos con los que se
relaciona:
|
CTSyV
|
|||
Contenidos facticos:
|
||||
2. Función.
Contenido Temático 2.1. Nutrición. Autótrofa / Heterótrofa. Ejemplos.
Contenido Temático 2.2. Respiración. Aerobia / Anaerobia. Ejemplos.
Contenido Temático 2.3. Irritabilidad. Tactismo / Nastias / Estrés.
Contenido Temático 2.4. Homeostasis. Homotermia / Poiquilotermia
|
Contenido Temático 2.5. Excreción. Secreción / Transpiración.
Contenido Temático 2.6. Reproducción. Sexual / Asexual. Vegetativa.
Contenido Temático 2.7. Transporte de sustancias. Pasivo/Activo. Endo/Exocitosis
Contenido Temático 2.8. Crecimiento. Capas embrionarias. Etapas del ser humano.
|
|||
Contenidos procedimentales
|
||||
A) Elaboración del portafolio de
evidencias: Diagnóstico Socioeducativo, Proyecto de vida, Cuadro Sinóptico de
los Contenidos temáticos, Línea del Tiempo, Glosario de conceptos
Biológicos).
B) Desarrollo de proyectos ´biológicos,
científicos y tecnológicos: Reforestar, Separación de desechos, Composta,
Mantenimiento de Áreas Verdes.
C) Innovaciones tecnológicas (Aula Interactiva,
Ahorro de energía, manejo de residuos)
D) Prototipos: a) Tecnológicos, b)
Didácticos, c) Emprendedores.
E) Tecnología y Didáctica Ambiental (Elaboración de material
didáctico, Investigación documental, Innovación tecnológica)
|
||||
Contenidos Actitudinales
|
||||
Tienen como propósito coadyuvar al
desarrollo del saber ser y convivir con los demás, así como contribuir al
desarrollo integral del estudiante, proporcionado los conocimientos para que
sea capaz de valorar los principios bioéticos que norman el impacto de los
avances científico-tecnológicos en el ámbito natural, y las repercusiones de
ello en su vida cotidiana. Mediante la operación del programa se pueden
desarrollar los siguientes:
·
Respetar y apreciar la existencia y conservación de los sistemas vivos,
su identidad y diversidad.
·
Mostrar tolerancia a las diferentes formas de pensar.
·
Mostrar interés por participar de manera colaborativa y en equipos
diversos.
·
Tener creatividad en el diseño de modelos, esquemas, experimentos.
·
Actuar con honestidad, responsabilidad y disposición para recolectar,
ordenar y sistematizar información veraz.
·
Participar con interés en la planeación y realización de
experimentos.
|
||||
Competencias Genéricas y atributos
|
||||
No.
1. Se conoce y valora a sí mismo y
aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Atributos: Enfrenta las dificultades que se le presentan y es
consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
No.
4 Escucha, interpreta y emite
mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos: 1.- Expresa ideas y conceptos
mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 3.- Identifica
las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas. y 5.- Maneja las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener información y expresar ideas.
No.
6.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributo:
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico
y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Atributos: 1.- Elige las fuentes de
información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad, 3.- Conoce los
propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el
que cuenta. Y 4.- Estructura ideas y argumentos de manera clara,
coherente y sintética
No. 8. .
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributo: 3. Asume
una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
|
||||
Competencias Disciplinares
|
||||
Ciencias
Experimentales Básica: 5.
Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con
hipótesis previas y comunica sus conclusiones. Extendidas: 1. Valora
de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el
desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto
histórico-social, para dar solución a problemas. 6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda,
selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información
científica que contribuya a su formación académica.
|
||||
C)
ACTIVIDADES
DE APRENDIZAJE
|
|||||
APERTURA
|
|||||
ACTIVIDAD
|
COMPETENCIA
|
PRODUCTO DE APRENDIZAJE
|
EVALUACIÓN
|
||
GENÉRICA Y SUS ATRIBUTOS
|
DISCIPLINAR BÁSICA
|
||||
ACTIVIDAD
1.-
A manera de recuperación de los conocimientos previos, los alumnos se
organizan por equipos y elaboran mapas
mentales de los aparatos y sistemas de
aves, mamíferos y peces, destacando los aspectos que aun son desconocidos
para su futuro aprendizaje.( 1 hora)
ACTIVIDAD
2.- El alumno elabora
una conclusión de la importancia del
conocimiento de las estructuras
anatómicas de su propio cuerpo y de su respectivo funcionamiento como ser
vivo.(1 hora)
|
5.-Desarrolla
innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos
·
Sigue instrucciones y procedimientos de
manera reflexiva contribuyendo al alcance de un objetivo.
·
Identifica los sistemas medulares que
subyacen a una serie de fenómenos
|
3.
Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico, y plantea las
hipótesis necesarias para responderlas.
6.
Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos
naturales a partir de evidencias científicas.
9.-
Diseña modelos o prototipos para resolver
problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.
|
Exposición
de mapas mentales-
Cuaderno
de notas
Evaluación
continua
|
Guía de observación de las actividades de participación oral de los equipos. (Anexo 10)
Rúbrica
(Anexos 3 y 4)
|
DESARROLLO
|
|||||
ACTIVIDAD
|
COMPETENCIA
|
PRODUCTO DE APRENDIZAJE
|
EVALUACIÓN
|
||
GENÉRICA Y SUS ATRIBUTOS
|
DISCIPLINAR BÁSICA
|
||||
ACTIVIDAD
3.- Organización del grupo en equipos de 4-5 alumnos para la asignación mediante
sorteo de temas a fin de realizar una investigación
de los siguientes aparatos y sistemas encargados de:
·
Nutrición y Transporte de sustancias
·
Respiración e intercambio de gases
·
Irritabilidad y Sistema Nervioso
·
Homeostasis
·
Sistema excretor
·
Reproducción
·
Crecimiento y Desarrollo en el ser humano
·
.Transporte de sustancias.
Los equipos se apoyaran en maquetas,
graficas, dibujos y equipo multimedia
para la exposición de los trabajos realizados (2 horas)
ACTIVIDAD 4.- NUTRICION.
·
Investigar en fuentes de información
confiables (libros o páginas web) sobre el proceso de digestión de un ave y un rumiante, acerca del transporte de
nutrientes a través del sistema circulatorio.
·
En una tabla comparar la investigación realizada sobre digestión, con la del ser humano, anotando diferencias y
semejanzas. Realizar dibujos de sus estructuras
·
Principales enzimas y hormonas digestivas.
(2
horas)
ACTIVIDAD 5.- RESPIRACION:
·
Investigar en fuentes de información
confiables (libros o páginas web) sobre el proceso de intercambio de gases de un pez y un anfibio.
·
En una tabla comparar los órganos donde sucede el intercambio
gaseoso en ambos animales. Explicar diferencias y semejanzas existentes con
el ser humano y realizar dibujos de sus estructuras (2 horas)
ACTIVIDAD
6.- IRRITABILIDAD:
·
Investigar en fuentes de información
confiables (libros o páginas web) sobre el proceso de respuestas a los
estímulo,
·
La anatomía y fisiología de: Sistema
Nervioso Central (órganos y funciones).
·
Sistema Nervioso Periférico (pares
craneales: sensitivos, motores y mixtos y pares espinales
·
Sistema Nerviosos autónomo (Simpático y
Parasimpático) (2 horas)
ACTIVIDAD
7.-
HOMEOSTASIS:
·
Elaborar cuadro comparando los procesos
fisiológicos de animales y plantas superiores para mantener su equilibrio
interno, donde se incluyan los órganos y sistemas que intervienen, y
explicar el significado de cada
proceso. (Biologia I. Ma. Eugenia Méndez Rosales, José Antonio Ureña
Castillo. Editorial Book Mart. 2ª edición. México, 2011) 2 horas
ACTIVIDAD
8.-
EXCRECION:
·
Investigar en fuentes de información
confiables (libros o páginas web) sobre el proceso de excreción de un reptil
y un mamífero.
·
Elaborar un mapa mental donde se compare la
investigación realizada con el proceso de excreción del ser humano. Realizar
dibujos o esquemas sobre el caso. (2
horas)
ACTIVIDAD
9.- REPRODUCCION:
·
Sistemas de reproducción en plantas sus
ventajas y desventajas. ¿Cuál sería el impacto en un Ecosistema en donde
existiera un solo mecanismo de reproducción?
·
Tipo de reproducción que utilizan algunos
de los animales que habitan el medio en donde vives.
·
Elaborar cuadro sobre los órganos del aparato reproductor de la
hembra y el macho, indicando si se trata de un órgano sexual primario o
secundario, así como sus características
y funciones principales. (2
horas)
ACTIVIDAD
10.- CRECIMIENTO. CAPAS EMBRIONARIAS. ETAPAS DEL SER HUMANO (CRECIMIENTO Y DESARROLLO):
·
Los organismos se desarrollan a partir de
una sola célula que puede ser un huevo fecundado o una espora hasta llegar a
la etapa adulta. Investigar los tipos de la reproducción celular: mitosis y meiosis (sus diferentes fases
(2 horas)
|
8.-
Participa y colabora de manera efectiva
en equipos diversos
·
Asume una actitud constructiva, congruente
con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de los
distintos equipos de trabajo.
Propone
maneras de solucionar un problema o
desarrollar un proyecto en equipo definiendo un curso de acción con pasos específicos
|
3.
Identifica problemas, formula pregón-tas de carácter científico, y plantea
las hipótesis necesarias para responderlas.
6.
Valora las preconcepciones
personales o comunes sobre
diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
9.-
Diseña modelos o prototipos para resolver
problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos
para responderlas.
|
Investigación
del tema por equipos
Material
didáctico realizado
·
Cuadernillo engargolado, compaginado,
índice, caratula y bibliografía o linkografia.
·
CD con el material investigado.
·
Graficas (rotafolios)
·
Tríptico con los puntos mas relevantes del
tema y la exposición.
·
|
Guía
de observación. (Anexo 10)
Rúbrica
(Anexos 5 y 6
|
CIERRE
|
|||||
ACTIVIDAD
|
Competencia
|
Producto de aprendizaje
|
Evaluación
|
||
Genérica y sus atributos
|
Disciplinar básica
|
||||
ACTIVIDAD 11. Se aplicará
el cuestionario elaborado por cada equipo expositor a todo el grupo.
·
Se evaluará la investigación realizada en
forma individual en su cuaderno
·
Cada equipo presentará un tríptico del tema asignado en la actividad de desarrollo que
contenga: esquema, función, cuidados y enfermedades.
(2
horas)
|
6.-
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general
considerando otros puntos de vista, de manera crítica y reflexiva.
*Estructura
ideas y argumentos de manera coherente y sintética
|
3. Identifica problemas ,formula preguntas de
carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para resp|nderlas
|
Cuaderno
de notas
Investigación
realizada de los temas.
Tríptico
|
Guía de
observaciones (Anexo 10)
|
D) RECURSOS |
||
Equipo |
Material
|
Fuentes de información
|
Equipo e instrumentos del laboratorio de Biología,
equipo multimedia, televisión DVD.
|
Pintarrón, marcadores,textos, papel bond, tijeras,
pegamento, etc.
|
·
Bibliografía básica y Complementaria.
·
Videos
·
Revistas
·
Paginas web
·
Blogspot
·
Diarios
|
E) BIBLIOGRAFIA BASICA Y
COMPLEMENTARIA
|
Autor, nombre, editorial, edición, lugar y año.
|
Bibliografía:
Reyes Méndez Jorge Joel. Biología. Editorial St. 1ª
edición. Mexico, 2011.
Velázquez Ocampo Martha Patricia. Biología 1.
Editorial ST, 2ª edición. Mexico, 2012
Ma.
Eugenia Méndez Rosales, José Antonio Ureña Castillo. Biología I.Editorial
Book Mart. 2ª edición. México,
Curtis, H. N.S. Barnes. Biología Ed. Panamericana,
Madrid España 2004.
Gama, Ángeles. Biología I “Un enfoque
constructivista”, Ed. PEARSON Prentice-Hall. México 2007.
Reyes Méndez, J.J. :Biología: Bachillerato
Tecnológico por competencias.1ª edición. ST Editorial. México, D. F. 2011.
Video:
Nutrición autótrofa de las plantas.http://www.youtube.com/watch?v=G3D2xJWIcxM
Video:
Nutrición heterótrofa.http://www.youtube.com/watch?v=S0s7uagJ5Oc
Video:Evolución
de la respiración aeróbica.http://www.youtube.com/watch?v=ykvf7lw4FSs
Video:
Respiración Anaerobia.http://www.youtube.com/watch?v=JObeZvsPyD4
Texto:
Irritabilidad.http://www.edumexico.net/Bachillerato/Tecnologico/ESPECIALIDADES/INFORMATICA/BiologiaII/IRRITABILIDAD.htm
Video:
Tropismos en biología.http://www.youtube.com/watch?v=_QehTJMUtnk
Video:
Funciones de los seres vivos.http://www.youtube.com/watch?v=YIKLh5a1bTg
Video:
Homeostasis.http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=-f4JSih_ofo&NR=1
Texto:
Homeostasis.http://biologia.laguia2000.com/biologia/homeostasis-reproduccion-y-herencia
Video:
Homeotermia. Termorregulación.http://www.dailymotion.com/video/x7p10x_termorregulacion-rpg_school
Video:
Poiquilotermia. Los reptiles.http://www.terrorextremo.com/video/AbsoP0JfY5o/los-reptiles-documental-discovery-channel/
Video:
Excreción.http://www.youtube.com/watch?v=oNFzZD2trng
Video:
Hormonas y secreción gástrica.http://www.youtube.com/watch?v=oajbhfaXT-k
Video:
Transpiración. Proceso de transpiración de las plantas.http://www.youtube.com/watch?v=W8TtM2bDLfI
Texto:
Reproducción.http://www.biologia.edu.ar/reproduccion/reprod.htm
Video:
Etapas del desarrollo humano.http://www.youtube.com/watch?v=VLgKL19VyCY
Video:
Reproducción humana.http://www.youtube.com/watch?v=TpF7lx1M__0
Video:
Etapas del desarrollo humano.http://www.youtube.com/watch?v=ABcp02Fjerk
Video.
Transporte de membrana.http://www.youtube.com/watch?v=sTW9WRu-JYs
Video:
Endocitosis & Exocitosis.http://www.youtube.com/watch?v=Ghc63gLtBV4
Texto:
Transporte de sustancias a través de la membrana.http://biologia.laguia2000.com/citologia/transporte-de-sustancias-a-travs-de-la-membrana
Video:
Transporte activo.http://www.youtube.com/watch?v=XpE96BOSiUI
Video:
Endocitosis y exocitosis.http://www.youtube.com/watch?v=re3dcZACqtQ
Texto:
Circulación.http://ecociencia.fateback.com/articulos/circulacion.htm
Video:
Circulación.http://www.youtube.com/watch?v=dVidtTJ4Wjs
Video:
Sistema Cardiovascular.http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=m6Z6vAFGT2U&NR=1
Video: Crecimiento.http://www.youtube.com/watch?v=NuRRz6-3uDE
|
F) VALIDACION
|
||
Elaboró:
MVZ Arturo Díaz Benítez.
Profesor
|
Recibe:
MCE Marisol García Benítez y MCE Gandhi Siloé Álvarez de la O
Jefa del Departamento de Servicios Docentes
|
Avala:
Biol. Flavio M. Montes Mondragón
Presidente de la
Academia Local de Biología
|
![]()
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
Subdirección de Enlace Operativo en el Estado de Guerrero
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN
MEDIA SUPERIOR
INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA
DIDÁCTICA
|
||||||||||||
A)
IDENTIFICACIÓN
|
||||||||||||
Institución: Dirección General de Educación
Tecnológica Industrial
|
|
|||||||||||
Plantel:
|
Centro de Estudios Tecnológicos
industrial y de servicios No. 41 “Gral. Vicente R. Guerrero Saldaña”
|
Profesor:
|
MVZ Arturo Díaz Benítez
|
|||||||||
Disciplina/ Módulo/ Submódulo:
|
Biología
|
Semestre
|
III
|
Carrera
|
Tronco
común
|
Periodo
de aplicación:
|
2
de noviembre -4 de diciembre 2015
|
Fecha:
|
Agosto
2014
|
|||
horas:
|
20
horas
|
|||||||||||
B)
INTENCIONES
FORMATIVAS
|
||||
Propósito de la
estrategia didáctica por Asignatura o Competencia Profesional del Módulo: (1)
Comprenda y valore el conocimiento de las teorías científicas
que explican a los sistemas vivos; la diversidad de los procesos vitales
vinculados con las diferentes estructuras que los conforman, además de la
organización especializada que tienen para mantener su homeostasis y
autopoiesis dentro de los ambientes donde han evolucionado. Es decir, que el
estudiante comprenda cuales han sido los factores que determinaron la
complejidad y la diversidad de los sistemas vivos, así como los cambios que
han experimentado a través del tiempo.
|
||||
Tema integrador:
|
Vida
y muerte
|
Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el tema
integrador:
|
Química,
Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II
|
|
Asignaturas, módulos y/o submódulos con los que se
relaciona:
|
CTSyV
|
|||
Contenidos facticos:
|
||||
3
Evolución.
Contenido Temática 3.1. Teorías evolutivas. Lamarck / Darwin /Evolucionista.
Contenido Temático 3.2. Variación Genética.
Contenido Temático:
3.2.1. Biodiversidad
Contenido Temático:
3.2.2. Adaptación.
|
Contenido Temático.
3.2.3. Especiación.
Contenido Temático:
3.3.Selección natural
Contenido Temático.
3.3.1. Origen de la vida
Contenido Temático 3.3.2 Extinción
|
|||
Contenidos procedimentales
|
||||
A) Elaboración del portafolio de
evidencias: Diagnóstico Socioeducativo, Proyecto de vida, Cuadro Sinóptico de
los Contenidos temáticos, Línea del Tiempo, Glosario de conceptos
Biológicos).
B) Desarrollo de proyectos ´biológicos,
científicos y tecnológicos: Reforestar, Separación de desechos, Composta,
Mantenimiento de Áreas Verdes.
C) Innovaciones tecnológicas (Aula
Interactiva, Ahorro de energía, manejo de
residuos)
D) Prototipos: a) Tecnológicos, b)
Didácticos, c) Emprendedores.
E) Tecnología y Didáctica Ambiental (Elaboración de material
didáctico, Investigación documental, Innovación tecnológica)
|
||||
Contenidos Actitudinales
|
||||
Tienen como propósito coadyuvar al
desarrollo del saber ser y convivir con los demás, así como contribuir al
desarrollo integral del estudiante, proporcionado los conocimientos para que
sea capaz de valorar los principios bioéticos que norman el impacto de los
avances científico-tecnológicos en el ámbito natural, y las repercusiones de
ello en su vida cotidiana. Mediante la operación del programa se pueden
desarrollar los siguientes:
·
Respetar y apreciar la existencia y conservación de los sistemas
vivos, su identidad y diversidad.
·
Mostrar tolerancia a las diferentes formas de pensar.
·
Mostrar interés por participar de manera colaborativa y en equipos
diversos.
·
Tener creatividad en el diseño de modelos, esquemas, experimentos.
·
Actuar con honestidad, responsabilidad y disposición para recolectar,
ordenar y sistematizar información veraz.
·
Participar con interés en la planeación y realización de
experimentos.
|
||||
Competencias Genéricas y atributos
|
||||
No.
1. Se conoce y valora a sí mismo y
aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Atributos: Enfrenta las dificultades que se le presentan y es
consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
No.
4 Escucha, interpreta y emite
mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos: 1.- Expresa ideas y conceptos
mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 3.- Identifica
las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas. y 5.- Maneja las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener información y expresar ideas.
No.
6.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributo:
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico
y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Atributos: 1.- Elige las fuentes de
información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad, 3.- Conoce los
propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nue-vos conocimientos y perspectivas al acervo con el
que cuenta. Y 4.- Estructura ideas y argumentos de manera clara,
coherente y sintética
|
||||
Competencias Disciplinares
|
||||
Ciencias
Experimentales Básica: 5.
Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con
hipótesis previas y comunica sus conclusiones. Extendidas: 1. Valora
de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el
desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto
histórico-social, para dar solución a problemas. 6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda,
selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información
científica que contribuya a su formación académica.
|
||||
C)
ACTIVIDADES
DE APRENDIZAJE
|
|||||
APERTURA
|
|||||
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
|
COMPETENCIA
|
PRODUCTO DE APRENDIZAJE
|
EVALUACIÓN
|
||
GENÉRICA Y SUS ATRIBUTOS
|
DISCIPLINAR BÁSICA
|
||||
ACTIVIDAD
1.- TEORÍAS EVOLUTIVAS. LAMARCK / DARWIN /EVOLUCIONISTA:
Investigar en fuentes de información
confiables (libros o páginas web) EXTRACLASE
·
principales hipótesis sobre el origen de la
vida.
·
Composición de la atmosfera primitiva.
·
Etapas fundamentales de la evolución
química.
·
POSTULADOS DE LA Generación espontánea y
experimentos que la desecharon.
ACTIVIDAD
2.-
·
En equipos de 4-5 integrantes elaborar un
mapa conceptual para explicar las teorías sobre el origen de la vida.
·
Debatir con el análisis de la validez de
las diferentes teorías. Cada equipo defenderá una teoría diferente.(2 horas)
|
6. Sustenta
una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Atributos: 1
.
|
5. Contrasta los resultados obtenidos en una
investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus
conclusiones.
6.
Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos
naturales a partir de evidencias científicas.
|
Mapa
conceptual
Debate
|
.
Rúbrica (anexo
1)
|
DESARROLLO
|
|||||
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
|
COMPETENCIA
|
PRODUCTO DE APRENDIZAJE
|
EVALUACIÓN
|
||
GENÉRICA Y SUS ATRIBUTOS
|
DISCIPLINAR BÁSICA
|
||||
ACTIVIDAD 3.- VARIACIÓN GENÉTICA.
Las mutaciones y la recombinación genética,
son las fuentes importantes de variabilidad genética existentes en la
naturaleza. Las mutaciones crean alelos y la recombinación los mezcla. Si no
se produjeran mutaciones la información genética sería siempre la misma, no
existirían alelos, solo genes.
·
Investigar los puntos de vista
que se emplean para clasificar las mutaciones.(EXTRACLASE)
·
Elaborar una tabla con la clasificación de las mutaciones y añadir
una breve explicación y un ejemplo de cada
tipo, para exponerla a sus compañeros (2 horas)
|
6.- Sustenta una postura
personal sobre temas de interés y relevancia general considerando otros
puntos de vista, de manera crítica y reflexiva.
Atributo: Estructura ideas y
argumentos de manera coherente y sintética.
|
3. Identifica problemas,
formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.
|
Tabla de clasificación del
tipo de mutaciones.
|
Rubrica (Anexo 5).
Rubrica (anexo 4)
|
|
ACTIVIDAD 4.-.
BIODIVERSIDAD
·
Investigar el por qué de la existencia de los zoológicos y jardines
botánicos. Si pudieran visitar uno u otro o ambos, sería lo mejor.
·
Obtener la clasificación de por lo menos 5 animales y plantas, su
forma de nutrición, de reproducción y de vida.(EXTRACLASE)
·
Discutir la importancia de la biodiversidad en la naturaleza. ¿Qué pasaría si esta no
existiera? (2 horas)
|
6.-
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general
considerando otros puntos de vista, de manera crítica y reflexiva.
Atributo:
Estructura ideas y argumentos de manera coherente y sintética.
|
3. Identifica problemas,
formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.
|
Tabla de clasificación de
animales y plantas
|
Rubrica (Anexo 5).
|
|
ACTIVIDAD 5.-
ADAPTACIÓN:
Realizar una investigación sobre la adaptación de los organismos al
medio ambiente en que viven.(EXTRACLASE)
·
Selecciona 2 animales o 1 planta que te resulten conocidas totalmente
silvestres y observar detenidamente:
o
color y cubierta de la piel, extremidades o patas, orejas, pestañas,
dentadura, pezuña, cuello,
o
comportamiento, si viven solos
o en grupos,
o
si existe un macho o hembra dominante.
o
Como es su olfato, vista u
oído.
o
Su alimentación, su sistema digestivo.
·
Relacionar las características observadas con alguna función o
utilidad. Habrá que tener en cuenta que la mayoría de características están
relacionadas con la alimentación, la defensa, la reproducción y la adaptación al medio en que viven. (3 horas)
|
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.
Atributo: 5
|
4. Obtiene, registra y
sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
|
Resumen
|
Guía de observación
(Anexo
10)
|
|
ACTIVIDAD 6.-. ESPECIACIÓN
Investigar, analizar y discutir la importancia de la creación de
nuevas especies. Los tipos de especiación existentes. (EXTRACLASE)
·
Relaciona en tu libreta las características morfológicas de los picos de los pinzones
que Darwin estudió con el tipo de alimento que consumían (2 horas)
ACTIVIDAD 7.- SELECCIÓN NATURAL
·
Investigar, analizar y discutir la importancia de la selección Natural,
quien la postuló. ¿seguirá vigente? Para
lo cual es necesario consultar el texto que aparece en la linkografia. (1 hora)
|
6.-
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general
considerando otros puntos de vista, de manera crítica y reflexiva.
Atributo:
4.
|
3.
Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las
hipótesis necesarias para responderlas
|
Resumen
Debate
|
Autoevaluación (Anexo 8)
Rubrica (Anexo
5)
|
|
ACTIVIDAD 8.- ORIGEN
DE LA VIDA
·
Investigar, analizar y discutir las diferentes Teorías sobre el
origen de la vida existentes (EXTRACLASE)
·
Principales hipótesis del origen de la vida. (1 hora)
|
6.-
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general
considerando otros puntos de vista, de manera crítica y reflexiva.
Atributo:
4.
|
3.
Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las
hipótesis necesarias para responderlas
|
|
|
|
ACTIVIDAD 9.- EXTINCIÓN
·
Investigar, analizar y discutir las diferentes Teorías sobre el
origen de la vida existentes (EXTRACLASE)
·
¿Debemos proteger solo las espacies definidas por criterios humanos o
cualquier tipo de animal, aunque sea un híbrido? Debatir los diferentes
puntos de vista (1 hora)
|
6.-
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general
considerando otros puntos de vista, de manera crítica y reflexiva.
Atributo:
4
|
3.
Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las
hipótesis necesarias para responderlas
|
debate
|
Rubrica (Anexo
5)
|
CIERRE
|
|||||
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
|
COMPETENCIA
|
PRODUCTO DE APRENDIZAJE
|
EVALUACIÓN
|
||
GENÉRICA Y SUS ATRIBUTOS
|
DISCIPLINAR BÁSICA
|
||||
ACTIVIDAD
10.-
con la información obtenida en el desarrollo de las actividades previas, los
estudiantes
Podrán expresar sus opiniones con
respecto a ellas.(2 horas)
ACTIVIDAD
11.-
los alumnos realizarán una autoevaluación individual para poder constatar lo
que realmente aprendieron.(2 horas)
ACTIVIDAD
12.-
se harán ejercicios en los cuales el estudiante pueda relacionar cada uno de
los conceptos aprendidos con situaciones de la vida moderna.(2 horas)
|
6.-
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general
considerando otros puntos de vista, de manera crítica y reflexiva.
4.
Estructura ideas y argumentos de manera coherente y sintética.
|
3.
Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las
hipótesis necesarias para responderlas.
|
1.-Trabajos de investigación.
2.-Listas de
asistencia a clases.
3.-Registros de participación.
4.-Libreta de
trabajo.
|
1.- Asistencia a
clases.
2.- Participación.
3.-Cuestionarios.
4.-Libreta de
trabajo.
5.- Guía de
Observación. Anexo 10)
|
D) RECURSOS |
||
Equipo |
Material
|
Fuentes de información
|
Equipo e instrumentos del laboratorio de Biología,
equipo multimedia, televisión DVD.
|
Pintarrón, marcadores,textos, papel bond, tijeras,
pegamento, etc.
|
·
Bibliografía básica y Complementaria.
·
Videos
·
Revistas
·
Paginas web
·
Blogspot
·
Diarios
|
E) BIBLIOGRAFIA BASICA Y COMPLEMENTARIA
|
Autor, nombre, editorial, edición, lugar y año.
|
Bibliografía:
Reyes Méndez Jorge Joel. Biología. Editorial St. 1ª
edición. Mexico, 2011.
Velázquez Ocampo Martha Patricia. Biología 1.
Editorial ST, 2ª edición. Mexico, 2012
Ma.
Eugenia Méndez Rosales, José Antonio Ureña Castillo. Biología I.Editorial
Book Mart. 2ª edición. México,
Curtis, H. N.S. Barnes. Biología Ed. Panamericana,
Madrid España 2004.
Gama, Ángeles. Biología I “Un enfoque
constructivista”, Ed. PEARSON Prentice-Hall. México 2007.
Reyes Méndez, J.J. :Biología: Bachillerato
Tecnológico por competencias.1ª edición. ST Editorial. México, D. F. 2011.
Texto:
Teorías de la Evolución.http://www.unav.es/cryf/teoriaevolucion.html#indice
Diapositivas:
Teorías de la evolución.http://www.slideshare.net/yflores69/teorias-sobre-la-evolucion
Video:
Darwin y la Teoría de la Evolución.http://www.youtube.com/watch?v=6tyvxStdKg0
Video:
Teoría evolucionistahttp://www.youtube.com/watch?v=qxqXJ4-tU0c
Texto:
Leyes de Mendel.http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Leyes_de_Mendel.html
Video:
Leyes de Mendel.http://www.youtube.com/watch?v=vs1_YBoBFn4
Video:
Adaptación Biológica.http://www.youtube.com/watch?v=p5Ef2wkqHDU
Texto:
Biodiversidad.http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html
Video:
Biodiversidad. http://www.youtube.com/watch?v=dntw9ZrBzDw
Texto:
Selección Natural.http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Seleccion_natural.html
Texto:
Especies en peligro de Extinción.http://www.guiascostarica.com/espx/mexico.html
Video:
Extinción.http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=9l7qGcvXX5U&feature=fvwp
Video: La
Extinción Final.http://www.teledocumentales.com/la-extincion-final/
Diapositivas:
Especiación.http://www.slideshare.net/baltube/especiacion
Video:
Especiación.http://www.youtube.com/watch?v=PVFXGBgfdaQ
|
F)
VALIDACION
|
||
Elaboró:
MVZ Arturo Díaz Benítez.
Profesor
|
Recibe:
MCE Marisol García Benítez y MCE Gandhi Siloé
Álvarez de la O
Jefa del Departamento de Servicios Docentes
|
Avala:
Biol. Flavio M. Montes Mondragón
Presidente de la
Academia Local de Biología
|

ANEXO 1. RUBRICA PARA EVALUAR EL
TRABAJO CON MAPAS CONCEPTUALES
CRITERIOS DE EVALUACION
|
EXCELENTE (10)
|
MUY BIEN (8)
|
MEJORABLE (6)
|
SIN REALIZAR (0)
|
TEMA PRINCIPAL
|
Identifiqué
ampliamente el tema principal
|
Identifique
medianamente el tema principal
|
No identifique el
tema principal
|
NO realice la
actividad, ni mostré interés en el tema.
|
ESQUEMA
|
Represente los
conceptos principales a través de un esquema, utilice palabras clave, así
como óvalos, rectángulos y otras figuras; trabajé con limpieza total
|
Represente la
mayoría de los conceptos principales a través de un esquema; utilice el 80 %
de palabras clave, así como óvalos, rectángulos y otras figuras; trabajé con
limpieza total.
|
El esquema que utilicé
no tiene relación con el tema solicitado.
|
No intenté
realizar el esquema.
|
ORGANIZACIÓN
|
Presente el mapa
conceptual de manera original; la información sigue un orden jerárquico,
lógico y secuencial.
|
Presenté el mapa
conceptual de manera original; la información no sigue un orden jerárquico
lógico ni secuencial.
|
El mapa
conceptual no tuvo relación con el tema.
|
No realice la
actividad en general mis notas y tareas muestran falta de organización de la
información.
|
CONEXIÓN DE
CONCEPTOS
|
La clasificación de
los conceptos presentados fue lógica, y relacione unos con otros a través de
palabras clave y/o conectores.
|
La clasificación
de los conceptos presentados fue lógica y relacione medianamente unos con
otros a través de palabras clave y/o
conectores.
|
No existió lógica
entre los conceptos a través de los conectores.
|
Cotidianamente
mis notas son dispersas. No realice las actividades.
|
ORTOGRAFIA
|
No tuve errores
ortográficos ni de acentuación.
|
Tuve muy pocos
errores ortográficos o de acentuación. (Máximo 3).
|
Tuve muchos
errores ortográficos y de acentuación, las palabras no se entendían.
|
No realice la
actividad.
|
BIBLIOGRAFIA
|
Las fuentes de
información fueron variadas (al menos 4)
|
Las fuentes de
información fueron variadas (al menos 3).
|
No utilice
fuentes de información.
|
No realice la
actividad.
|
ANEXO 2. RUBRICA PARA
EVALUAR ACTITUD AL REALIZAR LAS ACTIVIDADES EN EQUIPO Y EN EL GRUPO
CRITERIOS DE EVALUACION
|
EXCELENTE (10)
|
MUY BIEN (8)
|
MEJORABLE (6)
|
SIN REALIZAR (0)
|
TRABAJO ASIGNADO (RESPONSABILIDAD)
|
Siempre entregué el trabajo a tiempo y si
necesidad de darle seguimiento.
|
Entregué todos los trabajos, aunque algunos
tardíamente; requirieron seguimiento.
|
Entregue algunos trabajos y requirieron
seguimiento.
|
Entregue muy pocos trabajos o ninguno y
requirieron mucho seguimiento.
|
ASISTENCIA
|
Asistí al 100 % de las clases, con
puntualidad y permanecí en el grupo durante toda la sesión.
|
Asistí al 99-80 de las clases con 2 minutos de retraso en la llegada y me distraje un poco.
|
Asistí al 79-60 % de las clases, con 4 minutos de retraso y permanecí en el
salón aunque solicité salir ocasionalmente
|
Asistí ocasionalmente a las clases. Generalmente llegue tarde y solicité
salir del salón por diversos motivos.
|
PARTICIPACION EN CLASE
|
Participe en la clase de manera
intencional, de acuerdo al contenido de los temas. Lo hice sin distraerme en
la clase.
|
Participe en la clase de manera
intencional, de acuerdo al contenido de los temas. Me distraje
ocasionalmente, sin repercusión alguna.
|
Participé en clase ocasionalmente. Propicié
comentarios que distrajeron o los interrumpió en las actividades que hacían.
|
Participé poco en clase. Hice comentarios
chuscos, molesté o platiqué con otros compañeros frecuentemente. Lo cual
afecto al grupo.
|
DISCIPLINA
|
Mi comportamiento fue excelente en el
salón.
|
Mi comportamiento fue bueno en el salón.
|
Mi comportamiento fue regular en el salón.
|
Mi comportamiento fue de regular a malo en
el salón.
|
LIMPIEZA
|
Realice mi trabajo con pulcritud. Mantuve
mi lugar de trabajo en excelentes condiciones. Aseo personal fue el adecuado.
|
Mantuve limpio el lugar de trabajo. Mi aseo
personal fue el adecuado.
|
Mantuve el lugar de trabajo en condiciones
regulares de limpieza. Lo mismo ocurrió con mi aseo personal.
|
Mantuve el lugar de trabajo en malas
condiciones de limpieza. Lo mismo ocurrió con mi aseo personal.
|
ANEXO 3. RUBRICA PARA
EVALUAR EJERCICIOS DE EQUIPO Y DE GRUPO
CRITERIOS DE EVALUACION
|
EXCELENTE (10)
|
MUY BIEN (8)
|
MEJORABLE (6)
|
SIN REALIZAR (0)
|
ENTREGA DE EJERCICIOS EN TIEMPO Y FORMA
|
Entregue en fecha y hora convenida y en
forma ordenada.
|
Entregué en fecha y hora convenidas, en
forma desordenada.
|
No entregue en la fecha y hora convenidas;
presenté los ejercicios en forma ordenada.
|
No realice la actividad.
|
PRESENTACION DE LOS EJERCICIOS
|
Entregué con caratula, indiqué tema,
objetivos y alcance, utilice para ello herramientas informáticas y en folder.
|
Indiqué objetivos y alcance, utilice para
ello herramientas informáticas y en folder.
|
No indiqué los objetivos y alcance, utilice
para ello herramientas informáticas y en folder.
|
No realicé la actividad.
|
DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS
|
En los ejercicios hice uso de fórmulas,
reglas y propiedades. Resalté los pasos importantes. Los resultados del 100 %
de los ejercicios son correctos.
|
En los ejercicios mostré uso de fórmulas,
reglas y propiedades. Resalté los pasos importantes. No detallé los pasos
importantes. Los resultados del 80 % de los ejercicios son correctos
|
Durante el desarrollo de los ejercicios,
mostré inconsistencia en el uso de fórmulas, reglas y propiedades. Los
resultados del 70 % de los ejercicios son correctos.
|
No realice la actividad.
|
RAZONAMIENTO LOGICO (PROCEDIMENTAL)
|
En el desarrollo de los ejercicios mantuve
un razonamiento lógico en cuanto al planteamiento y solución.
|
En el desarrollo de los ejercicios mantuve
un razonamiento sin el adecuado planteamiento ni la solución adecuada.
|
En el desarrollo de los ejercicios mantuve
un razonamiento ambiguo, sin el adecuado planteamiento ni la solución
adecuada.
|
No realice la actividad.
|
ANEXO 4. RUBRICA PARA
EVALUAR EXPOSICION
CRITERIOS DE EVALUACION
|
EXCELENTE (10)
|
MUY BIEN (8)
|
MEJORABLE (6)
|
SIN REALIZAR (0)
|
MATERIAL DIDACTICO DE APOYO
|
Utilicé las TIC´S adecuadas la tema, mostré
creatividad en el uso de cuadros sinópticos, mapas conceptuales, actividades,
frases claves
|
Para la exposición utilice materiales
tradicionales, como rotafolios, mostré creatividad en el empleo de cuadros
sinópticos y mapas conceptuales.
|
Para la exposición utilicé materiales
tradicionales, como rotafolios.
|
No presenté material didáctico de apoyo
para la exposición.
|
CONTENIDO
|
Mostré dominio del tema, relación y
coherencia entre el tema y subtema; expuse las ideas con claridad,
ejemplifiqué y demostré tener una visión
amplia del tema.
|
Mostré dominio del tema, coherencia y
relación entre tema y subtema, expuse ideas con claridad.
|
Mostré dominio del tema. Ocasionalmente no
mantuve la coherencia entre la exposición de las ideas y el tema.
|
No mostré dominio del tema ni coherencia en
la exposición. No utilicé ejemplos y solo presente la exposición por el hecho
de cumplir.
|
DOMINIO DEL TEMA
|
Actué con seguridad haciendo uso de la
comunicación verbal y no verbal para transmitir los conocimientos.
|
Actué con seguridad haciendo uso de la
comunicación verbal.
|
Actué con cierta inseguridad, pero hice uso
de la comunicación verbal y no verbal.
|
Solo me dediqué a leer el contenido de la
exposición.
|
VOCABULARIO
|
Utilice sinónimos, vocabulario amplio y no
repetí palabras.
|
Utilicé sinónimos, vocabulario amplio y en
algunos casos repetí palabras.
|
No utilicé sinónimos, ni vocabulario
amplio, continuamente repetí palabras.
|
Presenté vicios de dicción en mas del 50
% de la exposición.
|
CONCLUSIONES
|
Establecí conclusiones claras; respondí las
dudas de mis compañeros, concluí la actividad para evaluar la comprensión del
tema.
|
Establecí condiciones claras, respondí las
dudas de mis compañeros.
|
No establecí las conclusiones del tema en
forma clara y no respondí las dudas de mis compañeros.
|
Solo expuse el tema y no presente
conclusiones finales.
|
BIBLIOGRAFIA
|
Al finalizar la exposición di a conocer en
el orden correcto la bibliografía que
utilicé y con la metodología indicada.
|
Al finalizar la exposición dí a conocer en
forma desordenada la bibliografía que utilicé, pero con la metodología
indicada.
|
Di a conocer en forma desordenada la
bibliografía que utilicé, sin respetar la metodología señalada.
|
Al final de la exposición no di a conocer
la bibliografía empleada.
|
ANEXO 5. RUBRICA DE
DESEMPEÑO EN LA ELABORACION DE TRABAJOS.
CATEGORIA
|
4
|
3
|
2
|
1
|
ENTREGA DEL TRABAJO
|
La entrega fue realizada en plazo
acordado.
|
La
entrega se realizó fuera del plazo,
pero con justificación oportuna.
|
La entrega se realizó fuera del plazo, pero con justificación inoportuna.
|
El trabajo se realizó fuera del plazo.
|
INTRODUCCION
|
Plantea clara y ordenadamente el tema del trabajo y su importancia.
|
Plantea clara y ordenada, pero muy breve el tema del trabajo y su
importancia.
|
Plantea en forma confusa el tema del trabajo y su importancia.
|
No se Plantea la introducción.
|
CANTIDAD DE INFORMACION
|
Todos los tema tratados y todas las preguntas fueron contestados en al menos 2 oraciones.
|
Todos los tema tratados y la mayor parte de las preguntas fueron contestados en al menos
2 oraciones.
|
Todos los tema tratados y la mayor parte de
las preguntas fueron contestados en al
menos 1 oraciones.
|
Uno o más temas no están tratados.
|
CALIDAD DE LA INFORMACION
|
La información está claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias
ideas secundarias y/o ejemplos.
|
La información da respuesta a las
preguntas principales y 1-2 ideas secundarias y/o ejemplos.
|
La información da respuesta a las preguntas
principales, pero no da detalles
y/o ejemplos.
|
La información tiene poco o nada que ver con las preguntas planteadas.
|
ORGANIZACION
|
La información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con
subtítulos.
|
La información está organizada con
párrafos bien redactados.
|
La información está organizada, pero
los párrafos no están bien redactados.
|
La información proporcionada no parece estar organizada.
|
DIAGRAMAS E ILUSTRACIONES
|
Los diagramas e ilustraciones son ordenados, precisos y añaden al
entendimiento del tema.
|
Los diagramas e ilustraciones son precisos y añaden al
entendimiento del tema.
|
Los diagramas e ilustraciones son
ordenados, precisos y algunas
veces añaden al entendimiento del tema.
|
Los diagramas e ilustraciones no son precisos y no añaden al
entendimiento del tema.
|
CONCLUSIONES
|
La conclusión incluye los descubrimientos que se hicieron y lo que se aprendió del trabajo.
|
La conclusión incluye solo lo que se aprendió del trabajo.
|
La conclusión incluye solo los descubrimientos que se hicieron.
|
No hay conclusión incluida en el informe.
|
BIBLIOGRAFIA
|
Todas las fuentes de información están documentadas.
|
La mayoría de las fuentes de información están documentadas.
|
Algunas de las fuentes de información están documentadas
|
Ninguna fuente de información está documentada.
|
ANEXO 6. RÚBRICA PARA EVALUAR
EXPOSICIÓN ORALES
CATEGORIA
|
5
EXCELENTE
|
4 MUY
BUENO
|
3 BUENO
|
2 EN
DESARROLLO
|
1 INICIAL
|
Conocimiento
y preparación del tema
|
Demuestra solvencia y confianza al expresar sus
conocimientos, presentando la
información más precisa y pertinente para el desarrollo del tema.
|
Demuestra confianza en sus conocimientos,
presentando la información más precisa
para el desarrollo del tema.
|
Demuestra confianza en sus conocimientos, pero falla en algunos momentos al
tratar de ofrecer la información más precisa.
|
Demuestra poco conocimiento del tema y escasa
información relevante
|
Demuestra falta de conocimientos del tema. La
información que da es irrelevante.
|
Expresión
de un punto de vista persona
|
Argumenta sus ideas a partir de conocimientos
válidos sobre el tema elegido, así como el énfasis en las ideas centrales.
|
Argumenta sus ideas a
partir de conocimientos válidos sobre el tema elegido, así como el énfasis en
alguna idea central
|
Argumenta sus ideas a
partir de conocimientos válidos sobre el tema elegido, aunque no logra sostenerse en una idea central.
|
Ofrece ideas personales sobre el tema sin
establecer ninguna relación entre ellas o la información ofrecida.
|
Expresa ideas impertinentes respecto del tema de
la exposición
|
Estructura
y orden
|
Ofrece una exposición altamente organizada, respetando los tiempos establecidos,
facilitando la captación de su discurso desde el inicio hasta el final de su
intervención
|
Ofrece una exposición bien organizada,
terminando aproximadamente en el
tiempo establecido, facilitando la captación de su discurso en la mayoría
de momentos.
|
Ofrece una exposición organizada de manera adecuada,
aunque sin terminar en el tiempo establecido y dejando algunas
ideas sueltas.
|
Ofrece una exposición desorganizada, sin respetar el
tiempo establecido y causando confusión en el público.
|
Ofrece una exposición carente de orden o cuidado por
la organización del tema.
|
Uso
formal del lenguaje
|
Establece un permanente contacto con el público a
través del dominio de un registro lingüístico adecuado,
un buen tono de voz, el código gestual
y el contacto visual.
|
Establece un permanente contacto con el público a
través de la preeminencia de un registro
adecuado, un buen tono de voz y el contacto visual
|
Establece cierto contacto con el público mediante
la intención de mantener un
registro adecuado y un buen tono de voz.
|
Expresa sus ideas de manera poco comunicativa, así
como un registro informal y un tono de
voz inadecuado.
|
Expresa ideas incoherentes, sin establecer un
mínimo contacto con el público
|
ANEXO 7. LISTAS
DE COTEJO EN EL DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS
|
|||||||||||||
DOCENTE:
ARTURO DIAZ BENITEZ
|
|||||||||||||
GRUPO: 4to A mat
ESPECIALIDAD:
ASIGNATURA: Ecología
|
|||||||||||||
No.
|
NOMBRE DEL ALUMNO
|
INDICADORES
|
|||||||||||
PUNTUALIDAD EN LA ENTREGA
DE TRABAJOS
|
CONSTANTE EN LAS TAREAS
|
ASISTE CON PUNTUALIDAD Y
REGULARIDAD A CLASES
|
MUSTRA SATISFACCION POR
EL TRABAJO RIGUROSO Y BIEN HECHO.
|
ES RESPETUOSO CON LAS
APORTACIONES DE LOS DEMAS
|
SOLIDARIO CON LAS
DECISIONES DE L GRUPO
|
SE INTEGRA BIEN A
DIFERENTES EQUIPOS
|
ES CRITICO ANTE LA
INFORMACION QUE RECIBE
|
TIENE INICIATIVA ANTE LOS
PROBLEMAS PLANTEADOS
|
CUIDA LOS RECURSOS QUE
UTILIZA
|
AUTOEVALUA LAS
ACTIVIDADES REALIZADASCON SENTIDO ESTRICTO
|
ANIMA Y ESTIMULA A LAS
PARTICIPACION
|
||
1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
13
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
14
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
15
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
17
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
18
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
19
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
21
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
22
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
23
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO 8. AUTOEVALUACION
¿QUE SABÍA?
|
¿COMO LO HE APRENDIDO?
|
¿QUÉ SÉ AHORA?
|
|
|
|
VALORACIONES____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PROPUESTAS DE
MEJORA_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
·
¿Mostré entusiasmo en la
participación de la actividad?
·
¿Participé de manera activa
en las diferentes actividades propuestas por el equipo?
·
¿Realicé aportaciones que
ayudaron al buen desempeño de mi equipo?
·
¿Fui tolerante ante las
ideas de mis compañeros?.
ANEXO 9. COEVALUACION
Nombre del
evaluador.______________________________________________________________
Equipo no.________________
Instrucciones: En las columnas de la derecha
escribe el nombre de cada uno de tus compañeros de equipo sin incluir el
tuyo. Asígnales una puntuación del 0 al 10 a cada uno de los aspectos a
evaluar y al final justifica la puntuación asignada.
Aspectos a evaluar:
1. Su actitud fue de apoyo para la elaboración
del trabajo.
2. Participó activamente en las diferentes
actividades del equipo.
3. Cumplió con lo acordado.
4. Fue tolerante ante las ideas de otros y tomaba
en cuenta las opiniones.
5. Sus aportaciones las realizó pensando en el
beneficio de todo el equipo.
|
||||||
COMPAÑERO
|
Aspecto
1
|
Aspecto
2
|
Aspecto
3
|
Aspecto
4
|
Aspecto
5
|
Justificación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO 10. GUIA DE
OBSERVACIONES
No
|
El/la alumno/a
|
siempre
|
muchas veces
|
algunas veces
|
nunca
|
1
|
Respeta
las opiniones de sus compañeros.
|
.
|
.
|
.
|
.
|
2
|
Sabe
escuchar.
|
.
|
.
|
.
|
.
|
3
|
Permite
que todos los miembros del equipo participen.
|
.
|
.
|
.
|
.
|
4
|
Sabe
aprender de otros.
|
.
|
.
|
.
|
.
|
5
|
Es
cortés en el trato con sus compañeros.
|
.
|
.
|
.
|
.
|
6
|
Muestra
ser empático.
|
.
|
.
|
.
|
.
|
7
|
Ayuda
a guardar el material cuando se termina la actividad.
|
.
|
.
|
.
|
.
|
8
|
Coopera
con las actividades del equipo.
|
.
|
.
|
.
|
.
|
9
|
Suele
terminar el trabajo que se le asigna
|
.
|
.
|
.
|
.
|
10
|
Demuestra
curiosidad, asombro e interés.
|
.
|
.
|
.
|
.
|
ANEXO 11. EVALUACION DIAGNOSTICA
EVALUACION
DIAGNOSTICA PARA LA ASIGNATURA DE BIOLOGIA
|
|||
NOMBRE Y APELLIDOS
|
GRUPO
|
ESPECIALIDAD
|
|
GRADO/SEMESTRE
|
FECHA
|
E- MAIL
|
|
INSTRUCCIONES
1.- Lea cuidadosamente.
2.- Responda con una X en el recuadro de la respuesta correcta.
3.-La prueba es individual.
4.- Cualquier duda pregunte al docente
5.- Dispone solamente de 6 minutos.
|
|||
LA
BIOLOGIA ES UNA CIENCIA QUE ESTUDIA A:
|
|||
1.
Los organismos vivos y los fenómenos que en ellos
acontecen
|
|
||
2.
La energía y el movimiento de los objetos.
|
|
||
3.
La estructura de la materia.
|
|
||
CIENCIA
QUE SE DERIVA DE LA ZOOLOGIA:
|
|||
1.
La botánica
y los organismos que de ella se derivan.
|
|
||
2.
La entomología y su muy extensa variedad de
organismos.
|
|
||
3.
Todos los minerales metálicos y no metálicos
existentes en la naturaleza.
|
|
||
ES
UNA ESTRUCTURA QUE FORMA PARTE DE LA CELULA
|
|||
1.
Los orbitales donde giran los electrones.
|
|
||
2.
El organelo responsable de la respiración
celular: mitocondria.
|
|
||
3.
Símbolo de la razón de la circunferencia al
diámetro (pi).
|
|
||
CORRESPONDE
A LA PARTE MAS PEQUEÑA DE LA MATERIA (SEGÚN LOS CLASICOS GRIEGOS)
|
|||
1.
Partícula de pequeñez extrema (átomo)
|
|
||
2.
Unidad de masa en el sistema métrico decimal
equivalente a la de un centímetro cúbico de agua a la temperatura de su
máxima densidad (cuatro grados centígrados): gramo
|
|
||
3.
Medida de longitud: es la milésima parte del
milímetro. Se usa especialmente en las observaciones microscópicas. Se
abrevia con la letra griega m. En el sistema internacional corresponde al
micrómetro.
|
|
||
ANEXO 12. OBSERVACION DE LA EVOLUCION Y TRANSFERENCIA DE LA COMPETENCIA
|
COMPETENCIAS
GENERICAS
|
COMPETENCIA
DISCIPLINAR BASICA
|
||||||
1
|
4
|
6
|
8
|
3
|
6
|
9
|
11
|
|
Atr 1
|
Atr 1
|
Atr 2,4
|
Atr 1, 3
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Muchas gracias por su apoyo.
ResponderEliminarSaludos